martes, 19 de mayo de 2009

ARTISTICAS

ARTISTICAS


Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar.
Lic. Bárbara Andrade Rodríguez.

La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del
desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida, a las
relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral.
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la
familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las
instituciones donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el
desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la
belleza en la realidad.

La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia
todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está
unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y
psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa
preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del
individuo.

Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces
impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor
estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello
que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los
aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte
intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o
indirectamente en la formación del niño.

Las teorías principales de la educación estética son:
• Desarrollo de la percepción estética, los sentimientos y las ideas.
• Desarrollo de las capacidades artístico-creadoras.
• La formación del gusto estético.
Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran
sistema donde influyan otras áreas del desarrollo, actividades y otros factores como la
familia, los medios de difusión masiva, entre otros.
La vía fundamental para lograr una educación estética es la educación artística. La
primera es una resultante, la segunda es el medio más importante para alcanzarla.
La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades,
conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más
variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la
destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra
artística.

Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el
intérprete y el público (nosotros los educadores somos los encargados de formarlos).
La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica,
la danza, el teatro, la literatura y la música.

En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera,
la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las
exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación.
En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las
audiciones de diferentes géneros.

En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se
realiza en distintos escenarios.
En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella
a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de
difusión masiva.

En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos
instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones,
conciertos, etc.

Es esta última forma expresiva del arte la que nos ocupa para nuestro trabajo, pero
sucede que la música tiene dos vertientes fundamentales con diferencias y semejanzas,
con puntos convergentes e interrelación dialéctica.

La primera vertiente es la enseñanza de la música y la segunda es la Educación Musical.

La primera está encaminada a formar músicos especializados, proporciona los
conocimientos técnicos necesarios al músico profesional, se da en escuelas
especializadas también, donde se imparten asignaturas propias de la carrera (armonía,
contrapunto, instrumentos, etc.).

La segunda (Educación Musical) se da en todas las enseñanzas, juega un papel
fundamental en la formación integral del individuo, no solo en las actividades
específicamente musicales, sino además en la ampliación de su percepción general,
visual y auditiva, favorece el estado emocional, el desarrollo físico y la capacidad
creadora.

La misma contribuye al desarrollo general del individuo, fundamentalmente en las
edades preescolares, está encaminada a educar musicalmente de forma masiva a niños,
jóvenes y adultos; la base fundamental es el canto, el ritmo, la expresión corporal, la
creación, la apreciación, el análisis de obras musicales y la ejecución de instrumentos
musicales sencillos, de fácil manejo para los niños que posibilitará hacer música de un
modo vivo y creador.

No está limitada para niños que tienen determinado interés hacia la música, está dirigida
a todos en general y su principal objetivo es educarlo musicalmente, así como
desarrollar las capacidades, conocimientos, hábitos y habilidades que le permitirán tener
una valoración musical de la realidad, a partir de la vivencia del fenómeno sonoro, lo
que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho sonoro en su conjunto.
Tareas de la Educación Musical.

1. Desarrollar la percepción auditiva, los sentimientos, la sensibilidad y el amor por la
música.

2. Desarrollar las capacidades artístico-musicales.

3. Desarrollar el gusto musical.

Hemos visto que es un hecho incuestionable la interrelación de la Educación Musical y
la enseñanza de la música, ya que esta última proporciona los elementos técnicos
necesarios al músico profesional (para que éste lo revierta en el público educado
musicalmente) y a la dirección del proceso pedagógico, ya que los docentes necesitan
tener una preparación técnica adecuada para educar a sus alumnos. A su vez, de la masa
educacional surgirá el público sensible y los futuros profesionales de la música.
Comportamiento de la Educación Musical en las edades preescolares.

La Educación Musical está presente en todo momento de la formación integral del niño,
la que en unión de otras áreas de desarrollo contribuye a formar convicciones, valores,
sentimientos, imaginación, desarrollan procesos psíquicos tales como memoria,
atención, etc., pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños alegría,
eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades artístico-musicales.

Por ser la etapa preescolar la de un intenso desarrollo de los procesos psíquicos, es de
vital importancia ofrecerle patrones positivos, ya que en la primera etapa (edad
temprana) prevalece el pensamiento en acciones, aquí debemos ejecutar acciones
musicales con objetos (peloticas, muñecas, juguetes, etc.), estos patrones a los que nos
referimos son lógicamente brindados por la educadora, que debe tener en cuenta
aspectos que van desde la suavidad de su rostro, de su tono de voz al hablar o cantar,
hasta la certeza al seleccionar estos objetos o juguetes que le mostrará al pequeño.

En la segunda etapa del desarrollo del niño prevalece el pensamiento en imágenes, ya
que este niño tiene mucho más desarrollado su caudal de conocimiento adquirido en la
primera etapa, su actividad fundamental es el juego, se expresa con coherencia, sus
procesos psíquicos están en constante función y la música influye en este sentido ya que
al escuchar una canción y luego el niño al reproducirla utiliza la memoria, el
pensamiento, la imaginación y llega o puede llegar a crear sus propios ritmos o frases en
el canto al finalizar la etapa.

Es necesario recordar el papel orientador del adulto en la actividad pedagógica con el
niño pero recordando siempre que el niño no es un ente pasivo en esta actividad, sino
por el contrario, un protagonista de sus propias acciones sobre la base de las vivencias y
experiencias acumuladas; es por esta causa que debemos dejar que el niño tenga cierta
independencia y creación.

La actividad de Educación Musical está presente en todo momento del día, ya que los
niños cantan, bailan, palmean o dicen sencillamente frases de canciones en sus juegos,
en sus procesos de aseo, alimentación y, por qué no, dormirse arrullados por una
canción de cuna.

Objetivos generales de la Educación Musical en la edad preescolar.
Manifestar desarrollo de sentimientos y gusto estético al ser capaz de:
• Escuchar con agrado distintos tipos de obras musicales.
• Mostrar un desarrollo del oído musical que le permite entonar melodías y
reproducir diversos ritmos.

Principios en que se basa la Educación Musical.
Son los mismos de la educación en estas edades, que se particularizan en esta área de
desarrollo.

Desde el primer año de vida el niño escucha canciones, música instrumental, etc., de
manera inconsciente se inclina por lo brillante, atractivo; el arte es, para él, fuente de
alegres vivencias. De esta impresión auditiva, inconsciente, él pasa a la reacción
consciente hacia la música, mediante una adecuada educación musical.
Su correcta organización y sistematicidad en el proceso educativo da como resultado el
cumplimiento de estas tareas.

A la educación musical se han dedicado muchos pedagogos musicales. Cada país
concibe la Educación Musical con características diferentes que responden al sistema
social imperante a los objetivos de la educación, y a la idiosincrasia de su pueblo, con
especial énfasis en las tradiciones, costumbres y el folklor, entre otros elementos.

Diversos pedagogos plantean el papel decisivo del medio musical donde se desarrolle el
niño y convergen en plantear la adecuada educación musical desde los primeros días de
nacido, consideran el canto como el eje central de esta educación, así como que la
música debe ser parte de la vida diaria del niño.

Entre los principales músicos y pedagogos musicales que han ofrecido diversos aportes
a la Educación Musical, hasta conformar la de nuestros días tenemos a:
Zoltán Kodaly (1882-1967). Húngaro. Compositor y pedagogo musical. Creó un
método de enseñanza de canto y solfeo partiendo del folklor de su país; creó coros
infantiles y juveniles, propuso actividades de entrenamiento auditivo y de canto. Utilizó
la fonomimia (utilización de signos manuales para representar la música, los sonidos)
para aprender a leer música.

Carl Urff (1895-¿?). Alemán. Compositor y pedagogo. Utiliza un método basado en el
ritmo de la palabra que combina con movimientos. También utiliza el canto y la
ejecución de instrumentos muy sencillos pero de alta calidad sonora, que favorecen el
desarrollo del oído musical. En su método la creación y la improvisación también tienen
gran importancia. Su aporte principal es la percusión corporal en cuatro planos (pies,
manos, dedos y rodillas), utilizaba el cuerpo como instrumento.

Emille Jacques Dalcroze (1865-1950). Suizo. Denominado el "padre de la rítmica";
fundamenta el ritmo como uno de los aspectos esenciales de la educación musical; creó
el método de "Euritmia" (es un nuevo arte que busca representar el movimiento de la
música a través del movimiento corporal). Su método parte del ritmo interno del
individuo. Creó juegos musicales para la audición.

Patricia Stokoe (1919-1996). Argentina. Su eje central es la expresión corporal, fue la
que creó este término; planteó que el niño es fuente-instrumento e instrumentista.
Fundadora de la danza creativa en los niños preescolares.

Héctor Villalobos (1887-1959). Brasileño. Su aporte fundamental es el canto coral.
Organizó coros orfeónicos de 1200 voces, empleó recursos percusivos, sílabas y
palmadas; apoyaba la música folklórica. Fundó el Conservatorio Nacional para formar
maestros de coro.

César Tost (¿?). Mexicano. Creó la micropauta como método (una sola línea, donde la
figura musical tiene el valor de siempre, pero la altura la pone el alumno). Educador
musical durante dos décadas, se basaba en dos principios fundamentales: lograr la
musicalización mediante el ejercicio de la propia música y basar esta teoría en el uso
preponderante de instrumentos mexicanos; aplicó el uso de la disonancia, de elementos
extramusicales (teatro, danza).

Murray Schaffer (1933-vive). Canadiense. Ecólogo acústico. Su aporte fundamental es
sobre el componente acústico. Plantea la relación del hombre con el medio sonoro,
estudia los ruidos y los diseños acústicos, hace énfasis en el "paisaje sonoro", el "relato
sonoro" (secuencia) y el "poema sonoro". Habla sobre la importancia de la limpieza del
oído.

Violeta Gemsy de Gainza (¿-vive). Argentina. Es una de las pedagogas que más ha
aportado a la concreción y completamiento de la actividad de la Educación Musical, a la
que ve como una actividad integradora, no tomando como eje central ningún
componente específico, sino que le da importancia a todos; es quien define los objetivos
de la educación musical, concede importancia al lenguaje oral, al folklor, al papel del
maestro; trabaja con el ritmo, la creación de bandas rítmicas, con el canto infantil, la
lectoescritura con o sin pentagrama, utiliza la palabra ritmada, le concede importancia a
la improvisación y sobre todo aboga por comenzar la Educación Musical desde las
edades más tempranas.

De todos ellos y otros, como Dimitri Kabalisvki, Rudolf Lavan, Bila Bartök, etc., es que
se ha ido conformando la actividad de educación musical de nuestros días.
Recordamos que sus componentes fundamentales son:
• Desarrollo del oído musical.
• Desarrollo de la voz.
• Desarrollo de la educación rítmica.
• Desarrollo de la expresión corporal.

Cada uno de estos componentes tiene su propio contenido y sus metodologías
específicas para enseñar de forma más asequible, a nuestros niños.
En el desarrollo del oído musical están presente las formas expresivas, los tipos de
audición y las diferencias sustanciales, valorativas y relativas de las concepciones
actuales sobre el concepto de sonido, sonido musical y el ruido.
Las formas expresivas de la audición son:
1. Percepción del entorno sonoro.
2. Percepción sonora corporal.
3. Percepción sonora de los objetos.
4. Audición de obras musicales.
Tipos de audición:
1. Sensorial.
2. Racional.
3. Creadora.

Al abordar los conceptos de sonidos y ruidos nos planteamos las palabras valorativas y
relativas ya que en su sentido estrecho tienen diferencias evidentes, dadas incluso por
algunos pedagogos como son Victoria Elis Rodríguez, Carmen Valdéz, entre otros, pero
en su sentido amplio el pedagogo musical Murray Schaffer da su criterio , distinto a los
anteriores aunque coincidan en determinados puntos.

En los primeros, el ruido y el sonido son polos opuestos, distintos, contrarios, dadas sus
características, ya que el sonido es la vibración regular de los cuerpos que al producir
sonidos y ser escuchados por nuestros oídos no son desagradables, no molestan, no
alteran el sistema nervioso, por el contrario, son agradables. El ruido sí molesta, es
desagradable, altera el sistema nervioso, es feo al ser escuchado.

Sin embargo, ¿por qué se dice que es relativo?. Pues porque a veces lo que para unos es
desagradable para otros no lo es. Algunos ejemplos fehacientes de esto están en los
sonidos y/o ruidos de los timbres de las casas, en algunos relojes, etc.
Sin embargo, el sonido musical si está bien definido ya que posee cualidades o
parámetros que los identifican y por los cuales se puede medir, tales como:
• Altura o tono (dado por sonidos graves o agudo).
• Intensidad (sonidos fuertes-suaves).
• Duración (sonidos largos-cortos).
• Timbre (peculiaridad que permite distinguirla voz de las personas y los sonidos
de cada instrumento musical).
La metodología que se utiliza para desarrollar la audición es la siguiente:
1. Preparación psíquica del oyente (ejercicios de relajación, concentración, etc.).
2. Información sobre la obra (autor, estilo, etc.).
3. Objetivo de la audición (aquí se da la guía de lo que se quiere extraer de la audición).
4. Ejecución de la audición.
5. Valoración de lo escuchado (si gustó, qué sugirió, etc.).
Del componente ritmo tenemos las formas expresivas y los elementos constitutivos:
· Formas expresivas:
1. Percusión corporal.
2. Práctica instrumental.
3. Ritmo en el lenguaje.
· Elementos constitutivos del ritmo:
1. Pulso.
2. Acento.
3. Esquema rítmico.
Metodología para la enseñanza del ritmo.
• Presentación del modelo (por parte de la educadora).
• Reproducción del modelo (por parte del niño).
• Ejercitación (del niño).
Componente: canto.
Métodos para la enseñanza del canto:
• Global (para canciones de textos pequeños).
• Por fase (para canciones de textos largos y complejos).
Metodología para enseñar una canción:
• Audición de la obra.
• Datos informativos que hacen falta (género, autor, título, etc.).
• Análisis del texto (palabras con dificultad).
• Volver a escuchar si es necesario.
• Relajación, respiración y vocalización.
• Trabajo con el ritmo en el lenguaje.
• Montaje de la melodía con uno de los métodos.
• Ejercitación (dramatizar, corporizar, pintar, etc.).
Técnica vocal:
Una adecuada técnica vocal conlleva a la ejecución correcta del canto:
• Posición correcta del cuerpo al cantar (de pie o sentados).
• Posición de la boca en forma de O.
• Apoyar la lengua ligeramente detrás de los dientes inferiores.
• Elevar el velo del paladar.
Componente: expresión corporal.
Movimientos naturales de locomoción:
• Caminar.
• Correr.
• Saltar.
• Girar

8 comentarios:

  1. hola,me encanto entrar a tu blog, tienes mucha información muy util, BYE.

    ResponderEliminar
  2. hola, me gusto entrar a tu blog, tienes mucha información muy util, BYE.

    ResponderEliminar
  3. Interesting la tematica que abordas, particularmente sobre la educación musical. Tengo un hijo en preescolar es sumamente auditivo le encanta la musica y se aprende canciones casi desde la primera vez, no solo la letra, sobre todo, me dice su maestra que las entonaciones las aprende al escuchar una sola vez.

    ResponderEliminar
  4. Muy bien elaborado tu blog, muy práctico y bonito, a ver si me pasa unos tips eh? FELICIDADES Diana I.

    ResponderEliminar
  5. hola anai muy buena tu informacion, espero algun dia poder ponerla en practica.

    ResponderEliminar
  6. muy interesante tu informacion solo ke no andes poniendo malos ejemplos es muchaahhhhhhh se me olvidaba donde sera el gallo

    ResponderEliminar
  7. muy interesantes tus comentarios sobre el desarrollo del niño desde temprana edad, su cuidado, educación, alimentación, estimulación son cruciales para un desarrollo integral del mismo. ZAEYDA

    ResponderEliminar
  8. Anahi: que padre esta toda tu información, pero cada tema que tratas es digno de una reflexión y de muchos comentarios.
    Me voy a enfocar al tema de la alimentación en este comentario, que importante es conocer las necesidades de nuestros niños de acuerdo a su edad, y cuantas veces hemos salido de la dieta adecuada para cada niño. Ojalá que hubiera mucha difusión al respecto de este tema.

    ResponderEliminar